IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS Y PUENTE DEL CHURRE

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS


Antigua Ermita de Nuestro Padre Jesús y San Sebastián (S.XVIII), barroco andaluz tardío.
Esta antigua Parroquia fue un cementerio, que actualmente está situado a la salida del pueblo.
Está considerado por algunos autores como la joya del Rococó, y proyectado por el arquitecto Diego Antonio Díaz, catalogado como el mejor escultor de imágenes de Semana Santa destruidas durante la Guerra Civil.
Este monumento consta de una sola nave de cruz latina, tiene cierta similitud con la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Umbrete.
Destaca la abundancia de elementos vegetales y construcción de ladrillos.
Las dos portadas laterales, actualmente están tapadas, son adinteladas y se enmarca con pilastras rematadas por media cornisa mixtilínea. En una aparece el anagrama de Jesús y en otra la de María, y en ambas las fechas 1742 y 1743.
La portada principal un arco de medio punto con líneas curvas y figuras geométricas con jarrones, en el centro se abre una ventana situada bajo un arco, con un rosetón central rematado por una estructura vertical que sobresale del resto de la edificación, esta estructura contiene azulejos y está terminada con un campanario. Como dato curioso cabe destacar que el 26 de Enero de 1750 se construyó la campana de dicho campanario por orden de D. Diego Dávila y D. Joseph Dábila, recogiendo estos dicha campana cuando se demolió la antigua Ermita.
En su interior destacan los techos de escayola de construcción poligonal y una bóveda situada entre pilares . En el Altar Mayor, la figura central es Nuestro Padre Jesús Nazareno del año 1739, el cual lleva una corona de cuatro puntas de oro cuyo significado es una representación de la Carencia , Humildad ,Esperanza y Caridad. Cedida por la familia Quintana ,también está Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Bautista.
En la parte derecha del templo encontramos un cuadro de la Virgen de Setefilla, patrona del pueblo, enmarcado por dos candelabros de 1769 ,1741 y un Vía Crucis renovado hace dos años.
La casa Hermandad se inauguró en mayo de 2007, esta hermandad tiene 400 años de antigüedad. En ella hay una exposición de fotos antiguas, y una de las túnicas de Nuestro Padre Jesús de unos 160 años.
Observamos también en su interior, los palios de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores , bajo este último, hay una pintura de la Virgen de Setefilla pintado por Manolo Nuño.
Nuestro Padre Jesús sale de su Ermita cada cuatro años, para recibir a la Patrona del pueblo, la Virgen de Setefilla cuando ésta llega a Lora desde su Ermita, y la espera en la Iglesia de la Asunción y pasando junto a ella una semana.
Desgraciadamente ,la Ermita de Jesús Nazareno se encuentra en un avanzado estado de ruina causado por el abandono que sufrió durante a raíz del incendio del que fue objeto durante la guerra civíl.
Autores Alumna-Trabajadora: Dña.Mª Ángeles Ramos Nieto.

BIBLIOGRAFÍA:
-Revista de Estudios Locales, Lora del Río.
-www.loradelrio.blogspot.com
-www.wikipedia.org


PUENTE DEL CHURRE


El puente el Churre se situaba en el camino de Alcolea del Río y llevaba hasta Itálica. Este tenía mucho tránsito, pudiéndose acceder a la villa por el Barrio Sevilla, muy conocido en la época.
Cercana al puente, existía una fuente que abastecía de agua a vecinos de la villa, viajeros y animales. Está documentado la existencia de molinos de trigo en sus márgenes.
El puente el Churre se construyó por orden de don Fernando de Alarcón, Bailío de Lora en 1574.
Aún conserva en su estructura trazos de antigüedad, es de construcción romana.
En 1753 el puente estaba muy deteriorado, por lo que se decidió reedificarlo. Las obras se pusieron a cargo de don Bartolomé de Quintanilla, don Alfonso Montalbo y Aguilar y don Manuel del Valle Becerra, interventor y alguacil mayor, no sólo del puente si no de las consecutivas obras que se realizaron en la villa.
Con 99 metros de longitud tenemos una vía consecutiva al puente, esta vía empieza a elevarse casi al llegar al margen derecho del río.
Consta de un ojo con unos sillares de espléndida talla, paralelos y de dos en dos, incluye algunas zonas a disposición de soga y tizón ( referente a la disposición de los ladrillos, alternándose una fila por la parte mas larga en horizontal y otra por la parte mas pequeña).
El pavimento del puente es de guijarros y conserva antepechos( muro que se pone en los lugares altos para evitar caídas) de piedra erosionada. Está provisto de dos tajamares de ladrillo situados en el costado norte, en el que encontramos uno más pequeño alejado de la corriente.
La anchura del puente es de 3,32 metros. Nos muestra un sólo arco que tiene una luz de 10,80 metros. En las dos caras la rosca del arco tienen 33 sillares que miden o,50 x 0,50 metros. Debido a la erosión de la piedra caliza los sillares no son perfectos, viéndose en algunas partes relleno de mampostería.
Así esta construcción nos muestra el paso de los años, guardando celoso miles de historias y sucesos transcurridos. Testigo silencioso de los juegos incansables de muchos niños, confidente de amores, compañero de paseos y sufridor de las riadas.
Autor Alumna-Trabajadora: Dña. Sandra Martínez Coca

BIBLIOGRAFÍA:
“Catálogo del patrimonio arquitectónico de Lora del Río”
“Revista Estudios Locales de Lora del Río ”
“Tradiciones de Lora y Setefilla” Autor: José Montoto.
-www.loradelrio.es
-www.culturadelrio.es
-www.wikipedia.org